sábado, 17 de abril de 2010

PROGRAMA JUEVES 22 de ABRIL

Actividad

Responsable

Título

8:30 9:00

Inscripciones

9:00 9:30

Inauguración

Mta. Patrica Ortega Medellín (UDG)

9:30 - 10:30

Conferencia Magistral

Dr. Pablo Fernández Christlieb (UNAM)

“La Teoría y la Práctica”

10:30 11:30

Ponencia

Psc. Jorge Gastón Gutiérrez Rosetes Hdez. (UDG)

“Aportes psicosociales para la sustentabilidad integra”

11:30 12:00

Receso

12:00 1:00

Ponencia

Mta. Rosa Margarita López Aguilar (UDG)

“La Ciudad Vivida como Movilidad Asimétrica”

1:00 2:00

Conferencia Magistral

Dr. Marco Antonio González Pérez (ITESM)

"Psicología Política"

2:00 - 3:00

Mesa redonda

PROGRAMA VIERNES 23 de ABRIL

Actividad

Responsable

Título

9:00 10:00

Ponencia

Mto. Jorge Mendoza García (UPN)

“El Trayecto de la Memoria: El Lenguaje”

10:00 11:00

Ponencia

Mto. Júpiter Ramos Esquivel (UMICH)

“Representaciones sociales de la vejez”

11:00 - 12:00

Ponencia

Psc. Susana Delgado Rodriguez

(LIPRO)

"La guerra de baja intensidad: Representación social en una comunidad indígena base de apoyo zapatista en el estado de Chiapas"

12:00 12:30

Receso

12:30 1:30

Ponencia

Mto. Jahir Navalles Gómez (UAM)

“Ética e Historicidad de la Psicología Social”

1:30 3:00

Mesa redonda

viernes, 16 de abril de 2010

APORTES PSICOSOCIALES PARA LA SUSTENTABILIDAD INTEGRAL

JORGE GASTÓN GUTIÉRREZ ROSETE HDEZ.
UNIVERSIDAD DE GUDALAJARA

En esta presentación, se asume que una de las implicaciones del actual contexto de globalización neoliberal, es la creciente crisis socioambiental, frente a la que se han venido esbozando algunas alternativas identificadas bajo diversas vertientes de la noción de desarrollo sustentable. Noción que es susceptible de usos y abusos. Quedándose frecuentemente sólo en palabras huecas, cambiando principios de humanidad y de naturaleza, de ética y de vida, de espiritualidad y trascendencia, por la racionalidad instrumental y económica y por el interés individualista de corto plazo. Es así como se llega a hablar de desarrollo sustentable sin asumir principios, valores y pautas de vida cotidiana propios de una sustentabilidad integral.

En este contexto y ante la crisis socioambiental que vivimos, en esta presentación se intenta recuperar algunos aportes para la búsqueda de alternativas para la construcción de otros mundos posibles. Uno de los caminos que pueden abonar nutrientes que alimenten dichas alternativas, es el de la recuperación de aportes psicosociales desde las esferas de lo ambiental, lo comunitario, lo ético, lo político y lo educativo, entre otras, que promuevan principios y valores, místicas y visiones, así como formas de pensar, de sentir y de actuar, a nivel individual, comunitario y colectivo, congruentes con una ética planetaria y con la construcción de opciones de vida y de escenarios de futuro más justos y sustentables.

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA VEJEZ

MTO. JUPITER RAMOS ESQUIVEL
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

El presente trabajo se centra en el estudio del abandono y de la vejez como representaciones sociales. El objetivo principal es identificar la representación social del abandono y su relación con la vejez. En este trabajo se ha podido situar a la representación social del abandono y de la vejez en una relación directa, como un doble sistema representacional que comparte contenidos y significados muy particulares. El abandono y la vejez son analizados en dos dimensiones principales: como sistema sociocognitivo y como sistema contextualizado. Como sistemas sociocognitivos, el abandono y la vejez están relacionados a la falta de apoyo, la falta de oportunidades, los cambios físicos, y la falta de atención de los demás. Como sistemas contextualizados, están ligados a una serie de contenidos provenientes de discursos sobre la familia, el cuerpo, el trabajo, la salud, el gobierno, la juventud y la sociedad. Ambas representaciones sociales permiten a los sujetos definir la realidad y constituyen el medio ambiente a partir del cual se construyen diversas representaciones sociales, se toma una posición respecto del mundo y se asume una identidad como grupo social.

LA GUERRA DE BAJA INTENSIDAD: REPRESENTACIÓN SOCIAL EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA BASE DE APOYO ZAPATISTA EN EL ESTADO DE CHIAPAS.A un tipo de guerra vela

A un tipo de guerra velado, lento, pero igualmente mortal, que se aplica contra sectores de la población, muchos de ellos civiles, que están en contra del sistema establecido es a la que se ha llamado guerra de baja intensidad. Esta investigación surge del interés en conocer como las comunidades indígenas bases de apoyo zapatista interpretan o reconocen la situación de guerra de baja intensidad en sus vidas, su comunidad y repercusión en las mismas.

Nuestro objetivo fue conocer la representación social de la GBI en su comunidad, y analizar los elementos y las jerarquías que la componen.

El diseño metodológico está insertado dentro de la teoría de las RS y el abordaje abarcó 3 etapas: la primera consistió en la inserción en la comunidad; la segunda fue la recolección de información por medio de entrevistas a profundad que fueron audio grabadas o escritas en un diario de campo y el análisis e interpretación de la información constituyeron la tercera etapa.
El análisis se realizó transcribiendo textualmente las entrevistas en una columna y tras varias lecturas se identificaron las unidades de información a las que se les etiquetó mediante códigos interpretativos en otra columna, al compararse, contrastarse y vincularse teóricamente dichos códigos, se pudo construir la representación social.

De ella surgen 14 categorías:
1. Desgaste
2. Desplazados
3. Discriminación
4. Dolor
5. Frustración y coraje
6. Grupos armados
7. Injusticia
8. Mentira
9. Miedo y enfermedad
10. Muerte
11. Religión
12. Resistencia
13. Robo
14. Violencia
La RS del fenómeno estudiado contiene múltiples elementos, que se ven reflejados en la vida cotidiana de la comunidad, en sus costumbres, tradiciones, pensamientos, símbolos, imágenes y lenguaje. Se constata cómo la GBI tiene repercusiones sociales, en la salud, en el estilo y calidad de vida de las personas que la sufren.

PSICOLOGIA POLITICA

Dr. Marco Antonio González Pérez
ITESM-Campus Estado de México


viernes, 2 de abril de 2010

LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA

Pablo Fernández Christlieb
Departamento de Psicología Social
Facultad de Psicología
Universidad Nacional Autónoma de México

Este artículo intenta dar una razón verosímil de la separación entre teoría y práctica, así como otras separaciones tales como mente y cuerpo. Argumenta que no se trata de una división intrínseca a la naturaleza del conocimiento, ni tampoco al objeto de conocimiento, sino más bien propia de los modos de desarrollo de la cultura occidental. Plantea que es una cuestión de los lugares, o mejor dicho, de las situaciones que se van constituyendo históricamente. Utiliza, bien sea como metáfora o bien sea como realidad empírica, la aparición de los espacios del monasterio y la cocina en el medioevo, y sus correspondientes derivaciones respectivas en la biblioteca y en el laboratorio que se instalan posteriormente en las universidades modernas. Concluye con que el conocimiento práctico proveniente de los laboratorios, y su modelo de ciencia natural, no sirve para la solución de los problemas de la sociedad actual.

lunes, 29 de marzo de 2010

LA CIUDAD VIVIDA COMO MOVILIDAD ASIMÉTRICA

Rosa M. López Aguilar
Depto. de Psicología Aplicada – CUCS - U. de G.

Para abarcar la ciudad analíticamente, se ha propuesto por parte de Soja (2002), una trialéctica del espacio. Esta propuesta se inicia con el primer espacio que corresponde al espacio percibido del urbanismo como modo de vida; un segundo espacio que se refiere al espacio concebido desde una perspectiva más psicológica, referida al imaginario y la representación simbólica, a nuestros mapas mentales sobre la ciudad. El tercer espacio incluye a los dos anteriores se refiere al espacio vivido, que es simultáneamente real e imaginado. Esta perspectiva reconoce la interconexión de los tres espacios: percibido, concebido y vivido y advierte que la complejidad urbana puede ser mejor apreciada a través de sus dimensiones sociales, históricas y espaciales. La complejidad del espacio urbano supone en consecuencia, que se pueden hacer una variedad indefinida de interpretaciones y análisis de casos que nos faciliten repensar la ciudad en términos colectivos para que la planeación repercuta en una calidad de vida cada vez más autogestionada a partir de mecanismos de decisión participativa. Esto, porque en todas las sociedades se les imponen a las personas los itinerarios en los que experimentan el sentido de la relación con los demás, como advierte Auge (1998) al hablar de los viajes urbanos.

jueves, 25 de marzo de 2010

ÉTICA E HISTORICIDAD DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Jahir Navalles Gómez
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

La cualidad más gentil de conocer completamente una disciplina es a partir de su propia Historia. Inmersa en intenciones y en desacuerdos, en referencias institucionales y en olvidos selectos. Aunado a ello, no es sólo rastrear los orígenes si no ubicar las consecuencias de sus transformaciones y de su inserción en la vida social. Y esa es una discusión ética, anexa de asumir que toda disciplina no es más que una construcción históricamente situada. La psicología social no es la excepción, y en su historia se despliegan consecuencias éticas, y de sus postulados éticos se pueden hacer críticas. Y con un pensamiento crítico es posible proponer una psicología social más decente, humana o mínimo: gentil.

lunes, 22 de marzo de 2010

EL TRAYECTO DE LA MEMORIA: EL LENGUAJE

Jorge Mendoza García

Universidad Pedagógica Nacional

Por memoria colectiva ha de entenderse la reconstrucción de sucesos significativos para una colectividad. Y para dicha reconstrucción se echa mano de los marcos sociales. Por marco social hay que entender esos puntos de apoyo sin los cuales los sucesos se vuelven volátiles. Son puntos fijos que permiten que lo inestable se vuelva estable, que lo fugaz perdure. Y marcos sociales los hay como el espacio, el tiempo y, sobre todo, el lenguaje. Por lenguaje hay que entender un sistema de signos que permite acordar y describir la realidad, al menos la realidad social. El lenguaje permite, a distancia en espacio y en tiempo, dar cuenta de objetos y acontecimientos. Pues bien, con lenguaje damos cuenta de lo acontecido tiempo atrás y con lenguaje damos cuenta de lo que nos ha resultado significativo, lo cual constituye el trayecto de la memoria, es decir, con lenguaje reconstruimos aquello que para la colectividad tienen alguna relevancia. El lenguaje no sólo es marco social pues también es artefacto con el cual edificamos, mantenemos y comunicamos los recuerdos. Por eso en algún momento ha sido caracterizado como “traficante de ideas”, aunque también podría denominarse traficante de pasados. Por eso es que en distintos momentos y sitios se ha intentado silenciar lo que sobre el pasado se tiene que decir, singularizando las versiones que sobre el pretérito existen. En el presente trabajo se argumenta la importancia del lenguaje, incluso interiorizado como pensamiento, para la continuidad de la memoria (versus el silencio) con el que se edifica el pasado. Lenguaje y memoria; silencio y olvido.

sábado, 13 de marzo de 2010

CONFERENCISTAS

DR. PABLO FERNANDEZ CHRISTLIEB

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
Tema: LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA
Para mayor información de lecturas y obras del Dr. Pablo, entrar al siguiente
link:
http://dialogosaca.blogspot.com/2008/04/pablo-fernndez-christlieb-y-la.html


DR. MARCO ANTONIO GONZALEZ PEREZ
Director del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades del Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México

Tema: PSICOLOGÍA POLÍTICA

Publicaciones:















MTO. JORGE MENDOZA GARCIA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Tema: EL TRAYECTO DE LA MEMORIA: EL LENGUAJE.

Publicaciones:
http://www.conductitlan.net/pensamiento_lenguaje_memoria.pdf
http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/158/158
http://148.206.53.230/revistasuam/polis/include/getdoc.php?rev=polis05&id=422&article=422&mode=pdf

PSC. SUSANA DELGADO RODRIGUEZ
UNIVERSIDAD ENRIQUE DIAZ DE LEON

Tema: LA GUERRA DE BAJA INTENSIDAD: REPRESENTACIÓN SOCIAL EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA BASE DE APOYO ZAPATISTA EN EL ESTADO DE CHIAPAS.


MTA. ROSA MARGARITA LOPEZ AGUILAR
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Tema: LA CIUDAD VIVIDA COMO MOVILIDAD ASIMÉTRICA


PSC. JORGE GASTON GUTIERREZ ROSETE HDZ
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Tema: APORTES PSICOSOCIALES PARA LA SUSTENTABILIDAD INTEGRAL


MTO. JAHIR NAVALLES GOMEZ
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Tema: ÉTICA E HISTORICIDAD DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL.

Publicaciones:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/20052/pr/pr5.pdf
http://148.206.53.230/revistasuam/polis/include/getdoc.php?rev=polis05&id=390&article=389&mode=pdf


MTO. JUPITER RAMOS ESQUIVEL
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

Tema: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA VEJEZ

INFORMACIÓN GENERAL


Temas:

  • Psicología Social
  • Representaciones Sociales
  • Psicología Política
  • Urbanismo
  • Desarrollo sustentable
  • Memoria colectiva
  • Etica
  • Adultos mayores

Fecha: Jueves 22 y viernes 23 de abril de 9:00 hrs. a 15:00 hrs.

Costo: 200pesos entrada general hasta el 21 de Abril y 230pesos los día del evento.

Lugar: Asociación Médica de Jalisco Sierra Nevada No. 910 Col. Independencia, Guadalajara, Jal. (Letra A)

Organizadoras:
Paty, Aída y Raquel
Yocoyani A.C.
Instituto Multidiciplinario de Desarrollo Social


Contacto:
EncuentroPsicologiaSocial2010@gmail.com

Cel: 33 11 20 38 67 (Raquel)




ENCUENTRO INTERUNIVERSITARIO DE PSICOLOGÍA SOCIAL Y SUS APLICACIONES


Ante una realidad tan compleja como la que nos toca vivir hoy, estudiosos de la psicología social intentamos de manera cotidiana encontrarle alternativas concretas; en ese camino hemos ido creando formas, reinventando métodos y adaptando estrategias, tal vez, con nuestro trabajo hemos construido teoría.

Las aplicaciones fundamentadas en esta teoría tienen como contexto, nuestra realidad y como tales, debieran ser objeto de discusiones amplias para alimentarlas y tratar de generalizar su uso, pero, la mayoría de las veces las desconocemos o menospreciamos.

Mucho es lo que la psicología social puede aportar en la búsqueda de un futuro mejor, que lo haga, puede depender del conocimiento que el psicólogo tenga de su contexto, pero también de que conozca el potencial de su profesión, a través, de familiarizarse con el trabajo creativo e innovador que sus colegas están desarrollando.

Derivado de estas reflexiones, se está organizando un ENCUENTRO INTERUNIVERSITARIO DE PSICOLOGÍA SOCIAL, tenemos la intención de cumplir el siguiente propósito general:

  • Conocer las aplicaciones concretas y fundamentadas de la psicología social que diversos psicólogos han implementado en su intento de mejorar nuestra sociedad.

Para ello consideramos necesario:

  • Conocer las problemáticas sociales que cada conferencista interviene y la manera en cómo cree que contribuye a una mejora social.
  • Conocer cómo cada conferencista sustenta teóricamente su trabajo práctico.
  • Conocer las formas de aplicación de la psicología social para que el asistente incremente las herramientas para impactar en las diversas problemáticas sociales.